domingo, 11 de marzo de 2012

EJERCICIO 2

Fecha de entrega: 26 de marzo de 2012

En este segundo ejercicio planteamos una reflexión de la arquitectura en sentido inverso al realizado hasta ahora, en un proceso que denominamos “intensificación”.

Hasta ahora hemos avanzado tratando de leer e interpretar la Ciudad Lineal a partir las leyes inherentes al sistema-trazado que promovió Arturo Soria, operando en el conjunto de relaciones morfológicas y funcionales de la ciudad finalmente construida, incorporando los tejidos urbanos adyacentes y comprobando el papel activo de la arquitectura como una potente herramienta de relación y transformación. Cada equipo debía insertar un conjunto de piezas con un “programa regenerador” que operase desde una estrategia cultura-ocio-negocio pudiendo abarcar desde actividades formativas hasta las productivas. Todo siempre asociado al mundo de la representación y operando a todos los niveles; desde la caja-escenario hasta la ciudad entendida como un gran escenario de oportunidad, donde actúan al mismo tiempo y con intensidad potencialmente equivalente los edificios y los vacíos urbanos.  
Dentro de la estrategia de equipo, cada integrante debía desarrollar una de las piezas, siempre en perfecta coordinación con el resto y sin perder la idea general.


.


Times Square TKTS booth, by Choi Ropiha Fighera. Concurso 2000.

El segundo ejercicio es una investigación sobre la manera en que se establecen las relaciones de unas personas con otras, de las personas con los elementos que les rodean,  y de los objetos entre sí,  llegando a conformar la arquitectura deseada. Estas relaciones se producen profundizando en el concepto "representación" que comprende al actor, al público y al espacio implicado, en el más amplio sentido o significado que podamos darle a este término, diluyendo incluso la delgada línea que separa al actor de su público ó la realidad de la ficción.
Los diferentes programas planteados por los equipos debían ahondar en la idea de la "síntesis de las artes" es decir, lograr ámbitos para la integración de las distintas disciplinas en las que la arquitectura opera como marco físico que las posibilita, sin olvidar la diferencia entre escenografía y espacio escénico, siendo este último el objetivo de cada propuesta.
Surge así el concepto de caja mágica, como un lugar donde todo es virtualmente posible. Este es el objeto de la investigación que proponemos. Se trata de definir el núcleo interno o "cogollo" de cada edificio desarrollado individualmente en el ejercicio anterior a partir del estudio de tipos conocidos: Teatro Griego, Romano, Corral de comedias, palacio de festivales, teatro total, micro teatro, superposición de espacios escénicos, salas transformables, plató, set de rodaje, estudio de cine, etc... que cada equipo deberá recopilar e interpretar. Con este estudio de los parámetros funcionales y dimensionales: número de espectadores, escenarios posibles, caracteristicas técnicas, dimensiones, tipos de agregación o combinación, inserción de luz natural, etc...se propondrá individualmente un espacio cubierto, autónomo estructuralmente y perfectamente definido en cuanto los materiales escogidos y la solución constructiva.
Este espacio podrá refererirse al edificio sobre el que se trabaja o presentarse como un modelo teórico independiente.
El trabajo deberá alcanzar el nivel de definición preciso para la representación mediante planos a escala 1:50 (plantas, secciones y alzados), debiendo realizarse una maqueta de trabajo con tamaño suficiente para fotografiar el interior y que explique el perfectamente el funcionamiento de este espacio. El resto de medios de expresión y definición de la arquitectura son libres: axonometrías, perspectivas, collages, etc...












Sebastiano Serlio. Graderío desmontable de madera. Tratado de escenografía, Libro II, Venecia 1566.


No hay comentarios:

Publicar un comentario