Yelmo/ 1970; piedra de calatorao; 30x28x26 cm
Ejercicio nº 15/ 1998; papel sueco; 78x152 cm
José Luis Sánchez
Repasando el catálogo que recoge la trayectoria del escultor
José Luis Sánchez realizado con motivo de la exposición homenaje del Convento
de la Merced, celebrada en Ciudad Real en mayo de 2010, dos obras me atraen, fijándose
insistentemente en mi memoria.
Hablábamos de la formalización del "cogollo", del
núcleo de nuestro proyecto individual. Profundizar en la definición del mismo investigando acerca
de las posibles actividades que en él tendrán lugar. Un lugar de relaciones
entre el interprete y el espectador donde los límites podrían llegar a diluirse.
El intercambio sería extensivo a las otras piezas del programa y al resto de la
ciudad, multiplicando el efecto, implicando al transeúnte mediante el potente
mecanismo de atracción del objeto, operando en todos los niveles de funcionamiento y escalas
de relación que ofrece la trama de la ciudad lineal, funcionando como una hendidura en el tapiz de formas urbanas contiguas.
En la escultura y el relieve de papel, vemos dos
representaciones de la misma idea.
El yelmo, es la cabeza, el "cogollo" el núcleo del
proyecto, a la vez contenedor y símbolo, escultura y arquitectura.
Objeto de fuerte expresividad en la escena urbana, gran atractor, fuerte
caracterizador de lo que dentro ocurre.
En el bellísimo relieve de papel se proyectan las complejas
relaciones que intuimos ocurren en el núcleo y se evidencian en la envolvente
del yelmo. La fuerte incisión que lo atraviesa, el límite circular que conforma
la esfera, los pliegues interiores y el desbordamiento de la forma.
Este juego basado en la yuxtaposición, en el cruce de pensamientos y formas, en la elipsis en la obra del artista, puede muy bien ser el inicio que buscamos.
Este juego basado en la yuxtaposición, en el cruce de pensamientos y formas, en la elipsis en la obra del artista, puede muy bien ser el inicio que buscamos.
P.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario