En este segundo ejercicio planteamos una reflexión de la
arquitectura en sentido inverso al realizado hasta ahora, en un proceso que
denominamos “intensificación”.
Hasta ahora hemos avanzado tratando de leer e interpretar la
Ciudad Lineal a partir las leyes inherentes al sistema-trazado que promovió
Arturo Soria, operando en el conjunto de relaciones morfológicas y funcionales
de la ciudad finalmente construida, incorporando los tejidos urbanos adyacentes
y comprobando el papel activo de la arquitectura como una potente herramienta
de relación y transformación. Cada equipo debía insertar un conjunto de piezas
con un “programa regenerador” que operase desde una estrategia
cultura-ocio-negocio pudiendo abarcar desde actividades formativas hasta las
productivas. Todo siempre asociado al mundo de la representación y operando a
todos los niveles; desde la caja-escenario hasta la ciudad entendida como un
gran escenario de oportunidad, donde actúan al mismo tiempo y con intensidad potencialmente
equivalente los edificios y los vacíos urbanos.
Dentro de la estrategia de equipo, cada integrante debía
desarrollar una de las piezas, siempre en perfecta coordinación con el resto y
sin perder la idea general.
Times Square TKTS booth, by Choi Ropiha Fighera. Concurso 2000.
El segundo ejercicio es una investigación sobre la manera en
que se establecen las relaciones de unas personas con otras, de las personas
con los elementos que les rodean, y de los
objetos entre sí, llegando a conformar
la arquitectura deseada. Estas relaciones se producen profundizando en el
concepto "representación" que comprende al actor, al público y al
espacio implicado, en el más amplio sentido o significado que podamos darle a
este término, diluyendo incluso la delgada línea que separa al actor de su
público ó la realidad de la ficción.
Los diferentes programas planteados por los equipos debían
ahondar en la idea de la "síntesis de las artes" es decir, lograr
ámbitos para la integración de las distintas disciplinas en las que la
arquitectura opera como marco físico que las posibilita, sin olvidar la
diferencia entre escenografía y espacio escénico, siendo este último el
objetivo de cada propuesta.
Surge así el concepto de caja mágica, como un lugar donde
todo es virtualmente posible. Este es el objeto de la investigación que
proponemos. Se trata de definir el núcleo interno o "cogollo" de cada
edificio desarrollado individualmente en el ejercicio anterior a partir del estudio
de tipos conocidos: Teatro Griego, Romano, Corral de comedias, palacio de festivales,
teatro total, micro teatro, superposición de espacios escénicos, salas transformables,
plató, set de rodaje, estudio de cine, etc... que cada equipo deberá recopilar
e interpretar. Con este estudio de los parámetros funcionales y dimensionales:
número de espectadores, escenarios posibles, caracteristicas técnicas,
dimensiones, tipos de agregación o combinación, inserción de luz natural, etc...se
propondrá individualmente un espacio cubierto, autónomo estructuralmente y
perfectamente definido en cuanto los materiales escogidos y la solución
constructiva.
Este espacio podrá refererirse al edificio sobre el que se
trabaja o presentarse como un modelo teórico independiente.
El trabajo deberá alcanzar el nivel de definición preciso
para la representación mediante planos a escala 1:50 (plantas, secciones y
alzados), debiendo realizarse una maqueta de trabajo con tamaño suficiente para
fotografiar el interior y que explique el perfectamente el funcionamiento de
este espacio. El resto de medios de expresión y definición de la arquitectura
son libres: axonometrías, perspectivas, collages, etc...
Sebastiano Serlio. Graderío desmontable de madera. Tratado de escenografía, Libro II, Venecia 1566.
No hay comentarios:
Publicar un comentario